1 de abril de 2007

RESUMEN LENGUAJE HECHO POR SANTA CRUZ...

Égloga

Égloga es un subgénero lírico que se desarrolla mediante un monólogo pastoril o, más frecuentemente, por un diálogo. El género posee motivos rurales y los tópicos de la poesía pastoril. Fue creado y perfeccionado en el mundo helenístico a partir del siglo IV adC.
Las primeras églogas fueron los Idilios (en griego, "poemitas" o "pequeños cantos") de Teócrito; luego los escribieron Mosco, Bion y otros autores bajo su influencia.
El escritor latino Virgilio (siglo I adC) revitalizó esa tradición con sus Églogas (en griego, "selecciones") o Bucólicas, pero añadió elementos autobiográficos y haciendo de cada pastor una máscara de un personaje real: Cayo Cilnio Mecenas, Augusto etc. Algunas de ellas llegaron a escenificarse en Roma. A través de Giovanni Boccaccio y con el Renacimiento y la Arcadia de Jacopo Sannazaro el género se volvió a recuperar y se difundió por todo el mundo occidental, bien en verso, bien como églogas intercaladas en una novela pastoril cualquiera. En la literatura castellana, escribieron églogas Juan del Encina, Garcilaso de la Vega, Juan Boscán, Lope de Vega, Pedro Soto de Rojas, Bernardo de Balbuena y Juan Meléndez Valdés.


La Elegía

es un subgénero de la lírica que designa por lo general a todo poema de lamento o poema triste. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido y un largo etcétera. La elegía funeral (también llamada endecha o planto, en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico.


Género periodístico

El género periodístico se define en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada. La noticia seria el género más objetivo, y el artículo de opinión el más abierto a la subjetividad. Para algunos autores, son estrategias comunicativas que se organizan y se hacen reconocibles tanto para el emisor como para el destinatario.
• Géneros informativos: hacen una interpretación contextual de la información en la que no aparece explícitamente la interpretación.
• Géneros interpretativos: aparece explícita la interpretación del periodista.
• Géneros de opinión: Son los que con frecuencia hacen que un periódico o revista sea mas solicitado. Se tiende a comprar el periódico porque en el escribe Mengano, y a desacreditar otro, porque en el escribe Zutano. Pero cada uno de los géneros de opinión, el articulo, al cartón, el ensayo y el editorial tiene sus formas o características de desarrollar la argumentación. Algunos de manera más estricta, otros menos algunos, como el cartón argumentan en forma implícita y parodica, sarcástica o simplemente humorística.

La noticia y el reportaje:

Son esencialmente expositivos. Su formato es en la prensa escrita, tanto la noticia como el reportaje, presentan encabezados, de manera resumida, los aspectos fundamentales del hecho o tema.
-El encabezado: constituido por Epígrafe, titulo y bajada.
-El título: es una oración que contiene lo mas relevante del tema.
-El epígrafe: frase que va sobre el titular, agrega un aspecto secundario importante.
-La bajada: es una oración o párrafo en donde se resume un electo importante entregado en el relato de los hechos. Busca captar la atención del lector.

La noticia o crónica:

Sus características apuntan a lo inmediato, ya entregan la descripción de un hecho noticioso ocurrido el día anterior. Intenta informar sobre algo reciente y sus detalles.
-Debe poseer: cuerpo de la noticia, encabezado.

El reportaje:

es un relato periodístico informativo de estilo objetivo. Es libre en cuanto al tema. Éste género, no siempre tiene que tratar sobre una actualidad inmediata. Aquí el periodista intenta reflejar el ser de los hechos y sus circunstancias explicativas. El reportaje es algo ocasional porque no se repite ni tiene por qué tener continuidad en el medio. Normalmente es una ampliación sobre un asunto de interés general, otras veces toma el carácter de denuncia.

Conectores o marcadores textuales

Conectores: es la unión de los enunciados que constituyen el texto, su función es unir elementos y establecer una relación entre ellos.
Marcadores textuales: su función es organizar el contenido total del texto, a diferencia de los conectores contribuyen con el desarrollo de las ideas.

El espacio fílmico:

Al montar los diversos fragmentos de película que componen una escena se crea un espacio y un ambiente nuevos que surgen de la imagen y que capta el espectador, que tiene la impresión que los fragmentos reunidos constituyen una acción unitaria.
En el experimento cinematográfico de L.W.Kulechov en 1920, la escena es la siguiente:
 Un joven avanza de derecha a izquierda.
 Una mujer va de izquierda a derecha.
 Se encuentran y se dan la mano. El joven señala con la mano cualquier cosa.
 Un gran edificio blanco con una escalera.
 Ambos suben la escalera.
Cada fragmento fue filmado en lugares diferentes, pero el montaje creó un espacio nuevo inexistente en la realidad pero que para el espectador resulta real.
Dos tipos de espacio:

el geográfico, que se utiliza para situar la acción en cualquier punto de la geografía.


el dramático, que se utiliza para localizar y ambientar la psicología de los personajes y situaciones. Es un recurso muy usado para subrayar ideas o sentimientos.


El ensayo:

El ensayo es un género literario dentro del más general de la didáctica o género didáctico. Su origen se encuentra en el siglo XVI (el escritor Michel de Montagne). Hoy en día el ensayo es considerado un discurso personal. A diferencia del cuento el ensayo no presenta sucesos o acontecimientos, sino un conjunto de juicios, reflexiones y opiniones.
-El diario es un texto en el que se vincula con el presente y por eso es un texto en el que percibimos desorden, gratitud y capricho.


Texto descriptivo:

Entrega una información concreta acerca de cómo es o ha sido una persona, una experiencia o un objeto; dicha información se presenta más bien de un modo acumulativo. El texto descriptivo representa caracteres y circunstancias ordenados en el espacio. Todo lo que percibimos puede ser objeto de descripción; es frecuente distinguir la descripción objetiva o técnica, propia del lenguaje científico, de la descripción subjetiva que surge con intención estética o que puede contener las impresiones o evaluaciones personales de quien describe.
Según Charaudeau (1992), los componentes de una construcción descriptiva son tres: nombrar, localizar y calificar; ellos constituyen la base de la identificación de los seres del mundo y son, a la vez, autónomos e indisociables. Estos componentes dan lugar a los procedimientos de carácter discursivo de identificación, construcción objetiva y construcción subjetiva.


Las caracterizaciones:

Son las descripciones de personas, sean estas reales o imaginarias. Se trata de descripciones frecuentes tanto en textos de carácter literario como no literario.
Modos de presentar a los personajes literarios:
El novelista E. M. Forester habla de dos tipos de personajes: “llanos” y “redondos”

1. Llanos: Se construyen en torno a una idea o una pasión única que los marca o determina en todas sus acciones.
2. Redondos: Son personajes con muchas facetas distintas, de mayor complejidad, ya que manifiestan contradicciones y dudas, seres que se van mostrando a lo largo del texto y suelen sorprender por sus matices. Se parecen a un ser humano real.


Figuras retóricas

Prosopografía: descripción de los rasgos físicos de una persona o personaje.
Etopeya: descripción del carácter, de la psicología de una persona o personaje, de sus rasgo espirituales y valoricos.
El retrato y el autorretrato
El retrato y el autorretrato integran la descripción física (prosopografía) y la psicología (etopeya), en un mismo texto. Existe aun otro tipo de texto que integra características físicas y psicológicas de un personaje, y es la caricatura. Esta es la deformación de los rasgos físicos y o psicológicos de personas o personajes a través de la exageración; se utiliza, normalmente, en literatura de tipo satírica o burlesca.
La etopeya o la prosopografía son frecuentes también en el ámbito periodístico y pueden llegar a ser útiles para un forense o un detective, que deseen describir, respectivamente, a la victima de una agresión o bien de su agresor, se detendrán en aspectos físicos (prosopografía).


Estilos:

Todos los que hablamos una lengua no lo hacemos de una forma uniforme, sino que variamos de acuerdo con la situación y los objetivos de nuestro mensaje. Uno de los factores que determina el estilo del hablante es el nivel de formalidad en que se desenvuelve el acto comunicativo. Esta formalidad va a determinar las formas de saludo y despedida, el vocabulario que usemos y la complejidad de estructuras sintácticas. Si consideramos los elementos paraverbales y extra verbales, podemos decir que también va a determinar elementos como el tono y el volumen de voz, los gestos, movimiento de manos y otros.

Niveles de formalidad

-Solemne: Situaciones muy formales (conferencias, juramentos, etc.).
-Formal: Comunicación en la que no hay confianza (entrevistas de trabajo, cualquier comunicación, etc.).
-Informal: Abarca amplia gama de situaciones, existe relajo en la comunicación y el habla se vuelve mas espontánea y descuidada.
-Coloquial: Se da en el ámbito intimo de amigos cercanos, espacio donde hay confianza. También se le denomina familiar.

La sociolingüística: Disciplina dedicada al estudio de las variaciones sociales de la lengua.


Movilidad entre un registro y otro

Un hablante culto, es decir, aquel que a lo largo de su vida ha recibido educación formal (en escuelas y colegios establecidos), debe saber moverse entre un estilo y otro dependiendo de la situación, ya sea formal o informal debe cambiar su “forma de Hablar”.


Problemas generados por la falta de movilidad en diferentes registros

Frecuente en personas de nivel inculto (quienes no han recibido educación completa) cuando tienen que hablar de forma formal presentan, problemas estos se presentan en dos formas lingüísticas:
1. Ultracorrecciones: corrigen errores que no son tales, asociando falsamente palabras que suenan parecidas (ejemplo: perdio, aburrío, salúo)
2. Vulgarismo: Usar términos de habla coloquial en un registro formal, con lo cual resulta inadecuados. Se deben a una falta de vocabulario, ya que el hablante no sabe reemplazarlos.


Informalidad aceptada

Formas de comunicación como el chateo o los mensajes de celulares están plagados de vulgarismo, incorrecciones de todo tipo y faltas ortográficas, pero existe una convención entre quienes usan estos medios para relacionarse así; de modo que, finalmente, no puede hablarse de falta de corrección lingüística, ya que son maneras aceptadas y normales de comunicarse.

No hay comentarios.:

Info

Mi foto
Santiago, Santiago, Chile