12 de mayo de 2007

PRUEBA LENGUAJE I - ELECTIVO / 14 MAYO

PRUEBA LENGUAJE I – 14 MAYO


aki link de toda la materia:
www.unab.cl --->PSU--->Lenguaje.... (hay q registrarse primero)



SUBTEMA 2 COMUNICACIÓN LINGUISTICA
Niveles de Articulación de la Lengua


Se denomina comunicación lingüística a aquella que se desarrolla por intermedio de una lengua natural o idioma.
La lengua que aprendemos en la infancia como producto de nuestra pertenencia a una determinada cultura, recibe el nombre de lengua materna. La primera lengua que adquirimos depende de quiénes sean nuestros padres biológicos o adoptivos. Así,los bebés vietnamitas adoptados por familias norteamericanas aprendieron el inglés como lengua materna.

El conjunto de personas que habla una misma lengua materna constituye una comunidad lingüística. La comunidad lingüística de habla castellana comprendea los españoles e hispanoamericanos, los hispanoparlantes de Estados Unidos, grupos sefardíes que habitan en Europa Israel y el norte de África, un número significativo de filipinos y otras comunidades de inmigrantes hispanos de menor significación en diversos países, como Canadá, Australia y Nueva Zelandia.
La lengua es mucho más que una herramienta para comunicarse; constituye el principal instrumento para la preservación y transmisión de la cultura. Ella expresa la visión del mundo de quienes la comparten: El modo como se relacionan con la naturaleza, el concepto de sí mismos como seres humanos, sus creencias, costumbres, organización social, etc.
Una lengua constituye un códigoy como tal, está conformada por unidades que se combinan de acuerdo a un conjunto de reglas que todo hablante maneja, aun cuando no sea capaz de explicitarlas.
A diferencia de otros códigos, las lenguas naturales disponen de dos tipos de unidades, es decir poseen una doble articulación.
Unidades distintivas
Los fonemas,que se actualizan en el repertorio fonético de la lengua.

Unidades significativas
Lexemas y morfemas, que son las unidades mínimas de significado léxico o gramatical.

Nivel fonológico
Fonemas: Los fonemas son las unidades fónicas mínimas de la lengua.Se les denomina unidades distintivas, porque no son significativas por sí mismas, pero su oposición produce diferencias de significado. Toda lengua dispone de un repertorio acotado de fonemas.
En el habla, los fonemas se materializan en los sonidos. No existe, sin embargo, una correspondencia exacta entre sonidos y fonemas, por lo que es posible que dos o más sonidos se asocien a un mismo fonema. Es lo que ocurre cuando oponemos, por ejemplo y . Si bien, se asocia al registro inculto, para cualquier hablante de español, el significado de la palabra es el mismo. En nuestro idioma, la oposición ch/sh corresponde, entonces, a dos variantes de un solo fonema. Algo semejante ocurre con los sonidos z –s; b-v; etc.
En cambio si oponemos chala y pala, el significado cambia. Estamos en presencia de la actualización fonética de dos fonemas distintos.
Los hablantes de una comunidad lingüística solo prestan atención a las diferencias fonéticas cuando se asocian,en su lengua materna,a una oposición de fonemas, esto es, cuando afectan el significado. Es por ello que para un chileno que está aprendiendo inglés, discriminar entre palabras como day y they, resulta difícil. En español, la que se articula apoyando la lengua en la parte posterior de los dientes y aquella que se produce al colocar la punta de la lengua entre los dientes son dos variantes de un fonema único; en inglés, por el contrario, son dos fonemas diferentes.
El diagrama anterior muestra el mecanismo de construcción de las palabras. La estructura de las palabras – su forma- ha sido tradicionalmente estudiada por la Morfología.
Como se desprende del cuadro, si bien cada una de las palabras que pueden formarse a partir de CART corresponde una secuencia fónica, están, a la vez, constituidas por la combinación de ciertas estructuras, portadoras de su significado léxico (lexemas),su género y número (morfemas).
Toda palabra está conformada al menos por un lexema básico, llamado también fijo, por estar siempre presente. Este confiere su significado primario a todas los vocablos generados a partir de él. En forma opcional, pueden incorporarse uno o más lexemas afijos – prefijos y sufijos- de valor estable que agregan nuevos contenidos significativos.
Los morfemas indican género, número y categorías verbales de modo, tiempo, persona, etc.
Por este procedimiento constructivo, basado en la combinación de estructuras intercambiables, la lengua ha sido comparada con un mecano.

Nivel sintáctico
Para generar enunciados comprensibles, es necesario combinar los elementos lingüísticos de acuerdo a las reglas propias del idioma en que se habla. Por ejemplo, la oración Los pájaros cantan sobre los árboles en Primavera, admite,en nuestro idioma , otrosordenamientos posibles:
En primavera, los pájaros cantan sobre los árboles.
Los pájaros cantan, en primavera, sobre los árboles.
Sobre los árboles, cantan los pájaros en primavera. etc.
Sin embargo, frente a un ordenamiento como el siguiente: En sobre los primavera árboles cantan pájaros los, cualquier hablante de español identificaría el enunciado como aun cuando no supiera explicar cuáles son las reglas sintácticas que se han infringido. De hecho, lo que ocurre es que lasoraciones soncombinaciones jerárquicas de unidades de sentido. En el caso del ejemplo, estas son: Los pájaros/ cantan/ sobre los árboles/ en primavera. Cualquiera sea el ordenamiento que adoptemos, estas unidades de sentido no pueden fracturarse so pena de caer en el sin sentido.
Si bien determinadas funciones como las de sujeto y predicado; sujeto y objeto, etc. están presentes en todas las lenguas, el grado de flexibilidad de las reglas de combinación es muy variable de un idioma a otro. En inglés, por ejemplo, las opciones de ordenamiento oracional permitidas son mucho más restringidas que en español y esta última lengua, a su vez, es menos flexible que el latín, del que proviene.
Las distintas formas de ordenamiento han sido consideradas como variantes de un orden llamado , en el que lo elementos se distribuyen en la siguiente secuencia: Sujeto, verbo, objeto (Complemento directo), complemento indirecto y por último, las circunstancias de tiempo, lugar, etc. Cuando este ordenamiento sufre una alteración drástica, se denomina hipérbaton.

El nivel semántico o del significado
El propósito último del lenguaje es significar. ¿Qué hace posible que las lenguas ?. Conforme a la doble articulación del lenguaje, las unidades mínimas significativas son los lexemas. Sin embargo estos operan como elementos constitutivos de unidades mayores, por lo que carecen de independencia. La unidad significativa mínima de una lengua con autonomía morfológica es el signo lingüístico.
El signo lingüístico fue definido por Saussure como la“Asociación solidaria y arbitraria entre unsignificante y un significado”
El significante es una imagen acústica, es decir, la representación mental de una secuencia de sonidos: m-e-s-a; p-e-rr-o; b-l-a-nc-o; am-o-r, etc.
El significado es el concepto que un hablante asocia a esa imagen acústica. El significante p-e-rr-o, por ejemplo, no suscita la evocación deun ejemplar específico, como mi propio perro o el que me ladra desde la casa vecina, sino una idea, es decir, una abstracción que refiere genéricamente a todos los perros.

La asociación entre significante y significado es solidaria, ya que la presencia del significante trae inmediatamente a la mente el significado y el significado, a su vez, evoca al significante. Solo adquirimos conciencia de la doble dimensión de un signo, cuando desconocemos o hemos olvidado lo que significa una palabra, por lo que esta es para nosotros un mero significante, cuyo significado nos esforzamos por develar. Solo cuando lo logremos, dispondremos de la asociación entre ambos, que define alsigno lingüístico. Otro tanto, en sentido inverso, ocurre cuando no sabemos cómo se llama un objeto o cómo expresar una idea, un sentimiento...
La asociación entre significante y significado es arbitraria, porque tiene carácter convencional. No existe ninguna semejanza o vinculación natural ni lógica entre un objeto, fenómeno, idea, etc. y la secuencia de sonidos con que se designa. De otro modo, la diversidad de lenguas sería inexplicable y más aun, inadmisible.

Ambigüedad y riqueza significativa de las lenguas naturales
En los signos lingüísticos, la relación entre significante y significado no es unívoca: un significante puede referir a más de un significado y a su vez, un significado puede ser expresado por más de un significante. Asimismo, el contexto y la valoración social y afectiva asociada a determinados vocablos incide en su significado. Por ende, la ambigüedad está presente en toda comunicación lingüística en mayor o menor grado, por lo que las lenguas naturales constituyen un vehículo imperfecto para la comunicación científica, que requiere óptima claridad y precisión; sin embargo, como contrapartida, la ambigüedad potencia la riqueza significativa, es decir, la multiplicidad de sentidos que puede transmitir un mensaje verbal.
Algunos fenómenos que afectan la relación significante –significado son los siguientes:
Polisemia:(Poli: varios; semia: significado) Un mismo significante alude a más de un significado.

Metáfora: Se utiliza el significante de un signo para aludir al significado de otro signo, en virtud de la relación analógica que el hablante percibe entre ambos. Es, entonces, el cruce de dos signos lingüísticos que resulta de la evocación de un objeto a partir de otro. Por ejemplo, ante una urbe multitudinaria, el emisor evoca un hormiguero; los labios rojos de una mujer le sugieren un rubí, etc. En un sentido estricto, lo que hace la metáfora es generar una nueva asociación y por lo tanto, crea un nuevo signo.
Significante 1
Significante 2
Significado 1
Significado 2
Denotación y connotación: En su acepción tradicional, la denotación se ha entendido como el significado primario de un signo, aquello que el signo indica; la connotación se refiere a aquellos contenidos semánticos de un signo asociados a su valoración social o afectiva o a sus posibilidades simbólicas.Compárense por ejemplo las palabras y . Aun cuando ambos aluden a quien se desempeña como jefe de un grupo humano, la primera tiene una connotación social positiva; la segunda, en cambio, implica una descalificación. Asimismo, cuando alguien afirma , está privilegiando el sentido connotativo del vocablo perro.
Por su carácter simbólico y la multiplicidad de sentidos que puede evocar, el lenguaje literario es fuertemente connotativo.
Los signos lingüísticos no son unidades estáticas; la relación significante –significado es dinámica; está sujeta a cambios en el transcurso del tiempo y es permanentemente intervenida por los hablantes,que crean nuevas asociaciones, enriqueciendo su sentido.
Asimismo, los signos lingüísticos no operan en aislamiento, sino insertos en una cadena de signos:frases, oraciones, es decir,en un texto verbal que, a su vez, se produce en un tiempo, lugar y contexto cultural determinados. El contexto, por lo tanto, es fundamental, para interpretar el sentido de un signoen una situación concreta.

El nivel pragmático
Para interactuar verbalmente con otros no basta con manejar el código lingüístico; operar con sus unidades, reglas gramaticales y contenidos semánticos. Hablar una lengua implica también ajustarsea reglas sociales que regulan el comportamiento verbal de los hablantes.
Cómo, cuándo y dónde es pertinente decir algo; quiénes son los que se comunican; en qué situación se produce la interacción; de qué modo cooperan los hablantes al éxito o de una situación comunicativa; sobre qué supuestos operan, etc. son todos aspectos que corresponden al nivel pragmático de la lengua. En suma, la pragmática se ocupa del uso que hacen de la lengua los hablantes reales en situaciones reales.
El lenguaje como acción: Actos de habla
El lenguaje es acción. Emitir un enunciado es realizar un acto de habla. En el ámbito de la pragmática, el acto de habla es la unidad básica de de la comunicación linguística, mediante el cual el hablante realiza una acción verbal: una promesa, una orden, una petición, etc.
En el enunciado “Estaré ahí a las seis en punto”, el emisor se compromete, hace una promesa. Para Austin y Searle, creadores del concepto de Acto de Habla, lo que se promete, es decir, el contenido del mensaje constituye su aspecto locutivo; la acción de prometer, esto es,el acto que el hablante se propone realizar corresponde a la dimensión ilocutiva del enunciado. Por otra parte, el efecto que sedesea provocar en el receptor es el aspecto perlocutivo; en el caso de la promesa, se espera que el interlocutor crea lo que se le promete; el emisor aspira a inducir en él una creencia.
De acuerdo a la clasificación de Searle, existen actos de habla asertivos, en los que se afirma o niega algo respecto de la realidad: La contaminación del aire afecta la salud; directivos, orientados a influir sobre la conducta del receptor: Cierra bien la puerta antes de salir; compromisivos, en los que el emisor se obliga a una determinada conducta: Te seré fiel hasta la muerte; expresivos, en que el emisor expresa su modo de sentir: No fue mi intención hacerte sufrir, y realizativos, que producen un cambio en la realidad: Los declaro marido y mujer.
Los actos de habla realizativos no se refieren a acciones de la realidad externa, es el acto mismo, el enunciado que se emite, el que constituye el acto y genera una nueva realidad. En el ejemplo citado, la pareja se transforma en un matrimonio por la sola declaración del emisor. Otro tanto ocurre en actos de habla como bautizar, inaugurar,absolver de culpa, condenar, etc. En este tipo de actos de habla, para que el acto del emisor tenga el efecto esperado, debe contar con respaldo institucional. De hecho, solo un juez puede condenar a un acusado y la declaración de marido y mujer solo es válida si la realiza un oficial del registro civil.
Generalmente asociamos la comunicación verbal a la transmisión ideas, sucesos, datos, etc. Sin embargo, el lenguaje cumple múltiples funciones comunicativas que trascienden el mero intercambio de información .
Junto con identificar los factores de la comunicación que se trataron en la clase anterior, Roman Jakobson asoció cada uno de ellos a una función del lenguaje:

FUNCIÓN
ASOCIADA AL
DESCRIPCIÓN
EJEMPLOS
EMOTIVA

EMISOR
Informa sobre el estado emocional del emisor.
¡Qué maravilla!
Me muero por verlo





CONATIVA

RECEPTOR
Se propone afectar el comportamiento del receptor
No pisar el césped
¡Retírese de inmediato!





REFERENCIAL

CONTEXTO
Remite al contenido informativo.
Hoy regresaré más tarde.
Lope de Vega es el autor de Fuente Ovejuna.
POÉTICA

MENSAJE
Pone el énfasis enel del mensaje.
Mariposa de sueño,
te pareces a mi alma.
METALINGÜÍSTICA

CÓDIGO
Explicita el significado o funcionamiento del código que se utiliza.
Alma es un
sustantivo primitivo y simple.
FÁTICA

CANAL
Abre, cierra y verifica el estado del canal de comunicación
¡Alò! - ¡No le
escucho!¡Ponga atención! Chao


Todomensaje cumple las seis funciones descritas; su peso relativo, sin embargo, varía de un enunciado a otro,conforme al propósito comunicativo del hablante y la situación de enunciación, entre otros factores. En virtud de ello, es posible advertir el predominio de una o más funciones sobre las demás.







Variables Lingüísticas




Si bien los miembros de una comunidad lingüística se definen por hablar una lengua común, existen diversos factores – geográficos, históricos, situacionales, etc- que incidenen el uso real que de ella hacen los hablantes. Estos factores, que determinan diferencias en el habla de quienes pertenecen a una misma comunidad lingüística se conocen como variables lingüística.
Entre las variables lingüísticas más importantes, se encuentran:
Variable diatópica ( dia =a través de ; topos= lugar)
Explica las variantes geográficas de una lengua. Por ejemplo, si se compara el uso del castellano en Chile y Argentina, se advierten diferencias en el nivel fonético (curva tonal, los sonidos -y-ll-); en el nivel morfológico (las inflexiones verbales – tienes versus tenés- etc.); el léxico ( tetera, versus pava), en el nivel pragmático (estilos de interacción, por ejemplo).
En nuestro país, la variable diatópica se expresa también a nivel regional y local. De hecho, es posible advertir variantes significativas entre los hablantes del norte, centro y sur de Chile.
Variable diacrónica (cronos = tiempo)
Las lenguas evolucionan en el tiempo, debido a una multiplicidad de circunstancias, entre las que cabe mencionar el desarrollo científico y tecnológico; los cambios políticos, económicos y sociales, la sucesión generacional de los hablantes, la intervención sobre el lenguaje de escritores e intelectuales, etc. circunstancias que se traducen en obsolescencia de algunos vocablos y creación de otros nuevos; extensión del significado de términos existentes, modificaciones fonéticas, etc.
Conbidar le ien de grado mas ninguno non osava;el rey don Alfonsso tanto avie la grand saña,antes de la noche en Burgos del entro su cartacon grand recabdo e fuerte mientre sellada,
25
que a mio Çid Ruy Diaz que nadi nol diesse(n) posada,
f.1v
e aquel que gela diesse sopiesse - vera palabra -que perderie los averes e mas los ojos de la carae aun demas los cuerpos e las almas.
(Poema de Mío Cid)
El Poema de Mío Cid, anónimo, de transmisión oral, fue transcrito en el siglo XIV por Per Abat. A esa transcripción corresponde este fragmento del Primer Cantar.
Su comparación con el castellano moderno permite aquilatar el cambio histórico experimentado por nuestra lengua.
Variable Diastrática (stratum –estrato)
Los factores socioculturales tienen importante gravitación en el uso del lenguaje. La variable diastrática refiere a las diferencias en el habla de distintos estratos sociales, cuya determinación puede obedecer a distintos criterios: edad, sexo, profesión o actividad laboral, grupo socioeconómico, etc. De acuerdo al criterio que se emplee es posible diferenciar el habla juvenil del habla adulta; el habla de las mujeres del habla de los hombres; el habla de los sectores socioculturalmente deprivados del habla de los segmentos con mayor educación formal, etc.
Variable estilística
Tiene que ver con el estilo personal de cada hablante, el sello personal que este imprime a su lenguaje, a través de la selección de léxico, estructuras sintácticas, etc. Esta variable es particularmente importante para aquellos actores sociales que aspiran a posiciones de liderazgo y en especial, para los escritores cuyo oficio es precisamente la construcción de un estilo personal.
Variable diafásica
Explica las variantes en el habla de una misma persona en distintas situaciones comunicativas: Cuando interactúa con su familia, cuando escribe una carta solicitud a la directora de su colegio, cuando enfrenta una entrevista laboral, etc.


Registro Coloquial o Informal
Registro Culto Formal
Registro Antinorma o Marginal
Se utiliza en interacciones familares o informales: Diálogo entre pares, carta a un amigo.
Se utiliza en la comunicación formal: Discurso público, ensayo.
Se asocia a hablantes con escasa educación formal y no es valorado socialmente.
Es poco preciso; recurre a expresiones : Estas son las cosas que me chorean.
Es preciso; muestra mayor amplitud léxica.
Su léxico es restringido. Utiliza términos impropios.
Privilegia las frases simples y breves y suele omitir el final de algunos vocablos: No vino la Marce; Hola profe.
Utiliza palabras completas, y oraciones más extensas y complejas
Utiliza frases simples.
Tiende a ser concreto y recurre a abundante gestualidad.
Evidencia un mayor grado de abstracción. Procura informar con claridad verbal; restringe la gestualidad.
Privilegia lo concreto y se acompaña de abundante gestualidad.
Suele incorporar expresiones jergales: Nunca tan perno; Dale filo.
No emplea expresiones jergales.
Incorpora abundantes expresiones jergales: mina, tira, jutre.
No se ajusta a la gramática de la lengua y a menudo deforma fonética y morfológicamente las palabras: sabís, estai.
Respeta la gramática de la lengua
No respeta la gramática y y se desvía fonética y morfológicamente los vocablos: maire, adre, delantar, lo(h) juimo(h)

Jerga es el habla particular de segmentos sociales que comparten una profesión o determinados intereses: jerga juvenil, médica, etc.
La jerga de los delincuentes, el coa, es un tipo de habla bien diferenciada.

Dialecto: Variante de una lengua, que se utiliza en una región geográfica acotada y que no alcanza la categoría social de lengua. El romaní, empleado por los gitanos, es un dialecto derivado originalmente de las lenguas del grupo índico.


Paralenguaje




Se denomina paralenguaje a un conjunto de indicadores fónicos no verbales queenriquecen, complementan, refuerzan o contradicen el sentido de la comunicación verbal.
De hecho, en una situación comunicativa se conjugan los mensajes lingüísticos, el paralenguaje y la comunicación no verbal.
Indicadores paralingüísticos:
Cualidades fónicas: Tono, timbre e intensidad, constituyen cualidades de la voz, que junto con otros fenómenos,como el alargamiento de los sonidos o la emisión entrecortada,inciden en el sentido de un mensaje verbal.

En la comunicación escrita, algunos de estos indicadores se representan mediante signos suprasegmentales:

- Pamela; ¿Pamela? ¡Pamela! ¡Pameeela -

Sonidos indicativos de reacciones fisiológicas y emocionales: Llanto, sollozo, grito, suspiro,carraspeo, etc.

En algunos casos, estos indicadores contradicen el contenido del mensaje verbaly la información que transmiten prima sobre aquél:

Uno: - ¿Qué te pasa?

Otra: - (Sollozando) ¡ Nada!

Elementos cuasi-léxicos: Interjecciones - ¡Uf! -onomatopeyas - ¡Miau! – y otros sonidos con valor comunicativo.

Pausas y silencios: la interrupción de la cadena lingüística, al igual que el silencio,constituyen elementos significativos.

SUBTEMA 1 LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO

Información y Comunicación




Transferencia de Información e Interacción ComunicativaLas personas estamos expuestas a un flujo continuo de datos provenientes del entorno natural o cultural en que nos desenvolvemos – estímulos cromáticos, olfativos, kinésicos, etc. - o de nuestro propio cuerpo – sensación de dolor, frío, bienestar- que, una vez procesados, se transforman en información relevante para la supervivencia y la interacción social. Asimismo, cada uno de nosotros es fuente de información para los otros, a través de nuestra fisonomía, vestimenta, gestos, actitudes, dinámica corporal, palabras, etc.
La transferencia de información ocurre en todos los niveles de organización de la vida y se traduce en los seres vivos, en la interacción de cada organismo con su entorno.En la medida que la comunicación también consiste en el intercambio de información, es parte de este proceso interactivo del individuo con su mundo y los demás seres vivos que lo pueblan.Pero ¿Cuándo una situación informativa es, al mismo tiempo, comunicativa? Esta pregunta ha tenido diversas respuestas, que van desde considerar comunicación a toda forma de interacción entre un ser vivo o sistema artificial, por ejemplo un computador, con el medio en que se desenvuelve o con otros sistemas, hasta restringir el fenómeno comunicativo propiamente tal a los seres humanos.


Comunicación Humana

La comunicación humana puede definirse como el intercambio de información entre las personas. La información que se intercambia es de naturaleza muy variada y puede transferirse en interacción directa – cara a cara- o utilizando una variedad de medios - teléfono, messenger, radio, etc. – que en la en que vivimos alcanzan un nivel de sofisticación tecnológica y efectividad comunicativa cada vez mayor.
La interacción comunicativa es siempre un proceso que se desenvuelve en un lugar, tiempo y condiciones determinadas, es decir, en una situación concreta.En su obra “Lingüística y Poética”, Roman Jakobson identificó al menos seis elementos, a los que denominó factores de la comunicación, cuya presencia es indispensable para que esta se produzca:

ESQUEMA JAKOBSON - PARTES

Canal o Contacto: medio físico o virtual que permite que la información pase del emisor al receptor.

Cuando la interacción es físicamente próxima, no se requiere otro canal que aquel que provee la naturaleza – ondas sonoras, luminosas, etc- y los sentidos, órganos y mecanismos de que disponen los seres humanos para la producción y recepción de mensajes.

Para la comunicación a través del tiempo y la distancia, los seres humanos han empleado distintos canales: Desde las señales de humo, la piedra, las tablillas de barro y el papiro hasta el teléfono celular e INTERNET, constituyen soportes empleados históricamente por las personas para establecer contacto con seres humanos geográfica o temporalmente distantes.

Mantener el contacto despejado es un factor esencial para una comunicación efectiva. Las interferencias en el canal se denominan y afectan la comunicación: El volumen de la música en una discotheque, que impide que los interlocutores se escuchen con claridad; problemas serios de articulación por parte del emisor; mala iluminación en una galería de arte que dificulta la visión de las obras que alberga; la neblina, que no deja ver las señales de tránsito en una carretera, etc.

Emisor: quien emite el mensaje

El pintor que ha pintado la obra que observamos en una exposición; el amigo que nos ha escrito una carta, el guitarrista que interpreta una pieza musical ante una audiencia, los bailarines que desarrollan una coreografía ante el público, etc.
Si bien los ejemplos anteriores refieren a emisores susceptibles de individualizar, no siempre resulta posible la identificación del emisor como uno o más individuos reconocibles; es el caso, por ejemplo, de la señalización de los caminos, que nos indica la velocidad permitida, la presencia de curvas, la prohibición de adelantar, etc. Este tipo de mensajes tiene el propósito de normar el comportamiento social, por lo que el emisor correspondería genéricamente a la sociedad.

Mensaje: lo que se transmite

Puede ser una canción, la luz verde del semáforo, un guiño, el molde de un traje, una receta de cocina, un dibujo, etc.




Receptor: quien recibe el mensaje

Este puede ser individual – el amigo al que escribimos un mail, nuestra pareja, a la que musitamos una melodía al oído- o colectivo, como ocurre con una circular que el gerente de una empresa envía a todo su personal. El ejemplo más característico de receptor colectivo se da en el marco de los medios de comunicación de masas, cuyo propósito es que sus mensajes sean leídos, vistos o escuchados por el mayor número de personas posible.

Código común: sistema de signos compartido por emisor y receptor


Contexto: información que emisor y receptor comparten y a partir de la cual se sitúa e interpreta el mensaje

El contexto más próximo de un mensaje pueden ser experiencias previas vividas en común, los capítulos anteriores de una teleserie que se sigue diariamente o de una novela que estamos leyendo, los mensajes intercambiados con anterioridad en el curso de una conversación, etc. Hay ciertos tipos de comunicación que exigen el dominio de contextos muy específicos, como ocurre, por ejemplo, en la comunicación científica de la que los legos quedan marginados.
En un sentido genérico, toda la información que manejamos como integrantes de una determinada cultura, así como aquella derivada de nuestra historia personal, opera también como contexto a la hora de interpretar un mensaje.

El significado que damos a los mensajes está sujeto al contexto en que los situamos. Una multitud de objetos de uso cotidiano – libros, lápices, relojes, computadores, o una simple lata de bebida- tienen para nosotros un significado y función que nos parecen tan evidentes que no reparamos en que su sentido está ligado a nuestro contexto cultural. ¿Tendrían el mismo significado para una comunidad de nómades recolectores, cuyo desarrollo tecnológico se restringe a la fabricación de herramientas muy simples y que carecen de escritura?
Poner un mensaje en un contexto equivocado conduce a un error de interpretación: a un equívoco. Muchos chistes se fundan en el equívoco, pero este también puede tener consecuencias funestas, como sucede en las obras de Shakespeare Romeo y Julieta y Otelo, por ejemplo.

Sistemas de Signos

Un signo es un objeto, fenómeno o acción física – imagen, palabra, gesto, etc.- que representa una realidad distinta de sí mismo. La realidad representada por el signo recibe el nombre de referente.
Un sistema de signos constituye un código. Los códigos son sistemas, porque están conformados por un conjunto de unidades recurrentes de valor estable, que se combinan de acuerdo a determinadas reglas. Para comprender un mensaje codificado, es necesario conocer el significado de las unidades o signos que conforman un determinado código y manejar las reglas de combinación con que este funciona. Nuestro sistema numérico, por ejemplo, constituye un código conformado solo por 10 signos. Para operar con él, es indispensable saber cómo combinarlos para expresar los valores deseados. En un proceso comunicativo, el emisor codifica su mensaje en un sistema de signos, el lenguaje musical, por ejemplo; el receptor decodifica el mensaje que recibe y lo interpreta, es decir, le otorga un sentido.Si bien emisor y receptor comparten un código común no siempre lo manejan en un mismo nivel. Es por ello que la felicidad de una situación comunicativa está sujeta, en gran medida, a la capacidad que posea el emisor para adecuarse al destinatario. Quienes escriben e ilustran cuentos infantiles tienen cuidado de utilizar lenguaje verbal y visual comprensible y seductor para una audiencia menuda. Otro tanto sucede, por ejemplo, con las obras de divulgación del conocimiento, como las de Carl Sagan, en que las materias se abordan en un nivel aprehensible para un lector medianamente culto, a diferencia de los textos especializados, producidos para la comunicación al interior de una comunidad de científicos.
Los sistemas de signos que circulan en una cultura son abordados por la Semiología, nombre acuñado por Saussure, o Semiótica, denominación propuesta por Peirce para el estudio de los fenómenos sígnicos.
Tipos de signosTomando como criterio, su relación con el objeto al que se refieren, el científico norteamericano Charles Sanders Peirce clasificó los signos empleados en la comunicación humana, en tres tipos básicos:Índices: Son signos que mantienen una vinculación física con el objeto al que refieren. Constituyen índices los signos naturales, como las nubes negras que anuncian lluvia o las huellas dejadas por las ruedas de una carreta. También pertenecen a esta categoría, las figuras indicativas de la presencia o dirección en que se encuentra un objeto, como por ejemplo, la bandera blanca con la que solía indicarse la venta de pan, o las flechas que señalan el sentido de una calle. Íconos: Este tipo de signos se caracteriza por su relación de analogía con el objeto al que aluden. Los íconos se fundan en la semejanza de forma entre el signo y su referente. Las obras pictóricas, los dibujos animados, las fotografías, las señales del tránsito son signos icónicos. Son ejemplos prototípicos de esta clase de signos, la silueta de niños que indica a los automovilistas la presencia de una escuela y el sombrero de copa en la puerta de un baño de varones. Por su intención de imitar sonidos naturales, las onomatopeyas se han incluido entre los signos icónicos. La mayor o menor iconicidad de un signo icónico depende del grado de cercanía con el objeto que representa. Símbolos: Cuando la relación entre el signo y el objeto designado es arbitraria, estamos en presencia de un símbolo. En el caso de los símbolos, la asociación entre el signo y su referente se funda en una convención social. A diferencia de los índices y los íconos, cuya conexión con el objeto sugiere su significado, los símbolos se adscriben a un contexto cultural determinado, por lo que su interpretación es producto de un aprendizaje social. Son símbolos, los números matemáticos, los signos lingüísticos, los escudos y banderas, las notas musicales, etc.
La clasificación de Peirce no excluye la posibilidad de que un mismo signo opere, al mismo tiempo, en más de una categoría. Por ejemplo, una ampolleta dibujada en el envase que contiene el objeto es un signo icónico. Si usamos esa misma ampolleta para representar el surgimiento de una idea brillante, se transformará, a la vez, en una metáfora y tendrá carácter simbólico. Asimismo, un mensaje puede conjugar distintos tipos de signos, como se advierte en la siguiente señalización, en que aparece la silueta de una persona en movimiento – signo icónico- dos flechas que indican una dirección – índices- y un texto verbal conformado por signos lingüísticos – símbolos-.

Formas de Comunicación

La naturaleza de los signos en que se codifica la información, es decir su materialidad y los procesos involucrados en su producción y recepción, da origen a distintas formas de comunicación.
La interacción comunicativa que se produce por medio una lengua natural recibe el nombre de comunicación lingüística o verbal.
Las demás formas de comunicación – que se valen de signos visuales, gestualidad, etc. – se denominan genéricamente comunicación no verbal.
Comunicación No Verbal Por lo general, ante la pregunta ¿Cómo nos comunicamos?, lo primero que en que se nos viene a la mente es en el lenguaje verbal. Sin embargo, la comunicación es un fenómeno muy complejo en el que intervienen una multiplicidad de medios expresivos verbales y no verbales. El peso relativo de la comunicación no verbal en nuestra interacción cotidiana es muy superior a lo que generalmente se piensa. Incluso en la conversación, que constituye una situación característicamente asociada al lenguaje verbal, la relación entre elementos verbales y no verbales, alcanzaría, según el investigador Albert Mehrabian, a un 35% y 65%, respectivamente. Se agrupan en la categoría de lenguaje no verbal todas las formas de comunicación no lingüísticas. La comunicación no verbal, en cualquiera de sus modalidades, puede acompañar a la comunicación verbal o utilizarse con prescindencia de ella.
Comunicación visualComprende una diversidad de formas de comunicación que se asocian a las llamadas artes visuales: El dibujo, la pintura, la escultura, la arquitectura, la fotografía, el cine, el diseño, el grabado, etc. Los comics, las fotonovelas, la imagen televisiva, etc. también se adscriben a esta forma de comunicación. La comunicación visual suele recurrir a los signos icónicos. En nuestra interacción cotidiana con los otros, la imagen física, la vestimenta, el peinado, etc. nos aportan información relevante y afectan la comunicación interpersonal.
Comunicación kinésicaEl movimiento y el gesto constituyen la materia prima de la comunicación kinésica. De acuerdo a los estudiosos de esta área, solo nuestro rostro es capaz de realizar unos 250.000 gestos distintos. Enarcar las cejas, fruncir el ceño, inclinarse hacia adelante, esbozar una sonrisa, esquivar la mirada del otro, adoptar una postura erguida, etc. constituyen poderosas señales comunicativas. Cuando los gestos acompañan a la comunicación lingüística operan como claves contextuales y pueden complementar, reforzar o contradecir el contenido de un mensaje verbal.
El lenguaje kinésico adquiere especial importancia en las representaciones teatrales, los rituales religiosos: arrodillarse o prosternarse ante el Señor; en el ámbito militar: marchar, cuadrarse ante el superior jerárquico; en la comunicación protocolar, etc.La mímica puede constituir un sustituto del lenguaje verbal para la comunicación entre individuos que hablan distintas lenguas, como ocurre, de hecho, entre algunas comunidades tribales africanas.
En la actualidad, se ha producido una revalorización de la comunicación kinésica. Un buen manejo del lenguaje corporal resulta útil a la hora de proyectar autoconfianza, dominio escénico, empatía con el otro, generar cercanía o establecer límites claros, etc. por lo que constituye un aspecto prioritario para ejecutivos, autoridades, líderes políticos y otras figuras públicas, así como para vendedores, recepcionistas y toda persona que forme parte del llamado personal en contacto.
Comunicación proxémicaLa comunicación proxémica se ocupa del uso del espacio y las relaciones espaciales entre las personas. Como área de estudio, su desarrollo es relativamente reciente y muchos de sus conceptos y herramientas de análisis han sido tomados de la etología, cuyo objeto de estudio es el comportamiento animal.La territorialidad, característica de los ratones, felinos y otros mamíferos, tiene su correlato más evidente en nuestra especie en la llamada que determina la proximidad máxima permitida entre las personas en distintas situaciones. Las dimensiones de la burbuja son culturales. Por ejemplo, al ser sometidos a condiciones de hacinamiento, los indios y en general, los orientales muestran un nivel de tolerancia muy superior a los europeos y americanos.
Asimismo, la distribución de las personas en el espacio comunicativo es altamente relevante y afecta los estilos de interacción y el sentido de los mensajes que se intercambian. En eventos, ceremonias y otras situaciones de carácter protocolar, la distribución espacial de las personas responde a convenciones sociales asociadas al rol y posición jerárquica de los participantes.Las distintas formas de comunicación suelen entrelazarse en la interacción cotidiana.En las sociedades orales, anteriores a la escritura, la comunicación involucra todos los sentidos. En ese entorno, la comunicación kinésica juega un rol preponderante.

No hay comentarios.:

Info

Mi foto
Santiago, Santiago, Chile